lunes, 11 de junio de 2012

FORMANDO FUTUROS MÚSICOS






CONTACTO: 2 6966401 - edeguitarra@gmail.com
SATURNO M214 S20 A UNA DE GESTIDO  - SOLYMAR SUR
CIUDAD DE LA COSTA







Guitarra y Música Popular – Contenidos


El curso de guitarra criolla o española consiste en el aprendizaje del instrumento en el amplio espacio de la música popular o mesomúsica. Una recorrida a través de numerosos ritmos o géneros uruguayos, rioplatenses, latinoamericanos y de otras culturas no tan cercanas.
Milonga, litoraleña,  zamba ,murga, candombe, bossa nova, reggae, blues, jazz., son algunos de los ritmos que se trabajan, y los alumnos disponen de material en cd como apoyo sonoro para trabajar cada uno de los ritmos.
Al mismo tiempo se trabaja en lectoescritura para que el alumno obtenga los conocimientos de lectura de partituras y pueda tener también una formación en lo rítmico.
Al tratarse del estudio de la guitarra en la música popular, la canción ocupa un lugar muy importante, desarrollando la práctica del canto y del acompañamiento.






ARMONÍA SECUNDARIA EN MODOS MAYOR Y MENOR


 Armonía Secundaria                                 


Bajo este nombre estudiaremos un conjunto de acordes que no pertenecen a la tonalidad pero son usados para ampliarla sin llegar a la modulación (cambio del centro tonal).
Los mismos realzan la aparición de los acordes propios de la tonalidad y además funcionan como sugerentes de melodía..
Estos acordes son : el dominante secundario, el séptimo secundario, el quinto de la antípoda, el séptimo de la antípoda, el segundo secundario, el subdominante secundario, el relativo y el antirelativo.
Aclaraciones: a) Acordes mayores en mayúscula y menores en mininúscula
                    b) Acordes con séptima menor se cifra solo con 7 y con séptima mayor con 7M
            c) el signo º  = disminuído (7ªb y 5ªb); el signo ª = semidisminuído (7ª y 5ªb)
        d) por razones de espacio los acordes propios de la escala se cifran sin la séptima.

 

El dominante secundario (DS)


Este acorde surge de tomar cualquier grado de la tonalidad como el fundamental y anteponerle su quinto grado. Recordemos que este acorde siempre es mayor con séptima menor.


Ej.      DO   LA7    re     SI7       mi        DO7   FA  RE7  SOL  MI7    la     FA#7   si5-

          
           la     FA#7   si5-  SOL7   DO5+   LA7   re    SI7   MI    DO7    FA   RE7   sol#5-  


 

El séptimo secundario (VII S)



Este acorde surge de tomar cualquier grado de la tonalidad como el fundamental y anteponerle su séptimo grado. Este será semidisminuído o disminuído de acuerdo al tipo de acorde que precede (es decir si es mayor o si es menor)


Ej.       DO    doº#   re   reº#    mi     miª    FA    faª#     SOL   solº#    la   laº#      si5-

          La   laº#    si5-  siª   DO5+   do#º    re     reª#      MI     miª     FA    solº     sol#5-


EL DOMINANTE DE LA ANTÍPODA (DA)

Este acorde surge de la tonalidad opuesta a la tonalidad  en que nos hallamos, tomando como referencia el círculo armónico. Lo encontramos calculando un semitono hacia arriba del acorde al que vamos. Se aplica de la misma forma que los dos anteriores.


EJ       DO    MIb7    re   FA7   mi   SOLb7   FA   LAb7   SOL   SIb7   la    DO7    si5-

         
            la    DO7   si5-  REb7  DO5+  MIb7  re    FA7     MI     SOLb7  FA LA7  sol# 5-    

 

El séptimo de la antípoda (VII A)



Este acorde, al igual que el anterior, surge de la tonalidad opuesta a la tonalidad que nos hallamos, tomando como referencia el círculo armónico. Lo encontramos calculando una cuarta justa hacia arriba del acorde al que vamos. Se aplica igual que los anteriores.


DO      solº     re      laº     mi     sibª      FA     doª      SOL      reº       la       miº      si 5-


La        miº      si5-   faª    DO    solº      re       la ª     MI         sib ª      FA   do#º    sol#5-


 

El segundo secundario (II S)



Este acorde surge de tomar cualquier grado de la tonalidad al que se le haya antepuesto el dominante, el séptimo secundario o bien los secundarios de la antípoda y anteponerle a estos últimos el segundo secundario del acorde de destino. Es decir que el segundo secundario de cualquier acorde nos conduce a éste pero no directamente sino a través del DS , del VII S, del DA o del VII A. (x)


  DO   miª  (x)  re   fa#ª (x) mi   sol#7 (x) FA   la#7  (x) SOL   siª  (x) la   do#ª(x) si5-

  
  La   do#ª (x)  si   re7  (x)  DO5+   miª  (x)   re   fa# 7 (x)  MI  sol#7 (x)  FA la#ª  (x) sol#5-    
 

 

El subdominante secundario (SDS)


Este acorde surge de tomar cualquier grado de la tonalidad al que se le haya antepuesto el dominante, el séptimo secundario o bien los secundarios de la antípoda y anteponerle a estos últimos el cuarto grado o subdominante del acorde de destino. Es decir que el subdominante secundario de cualquier acorde nos conduce a éste pero no directamente sino a través del DS, del VIIS, del DA o del VII A. (x)


DO   sol7  (x)   re   la7  (x)   mi     SIb7M  (x)   FA   DO7M  (x)  SOL   re7  (x)   la    mi7  (x)  si

La   mi7  (x)  si5-  FA7M (x) DO   sol7 (x)   re    LA7M   (x) MI      SIB7M (x)  FA   do#7  (x)  sol#5-




El relativo menor


El acorde relativo menor se encuentra un tono y medio hacia debajo de cualquier acorde mayor. En verdad aunque se conoce más por el nombre del título podemos denominarlo también como VI secundario (si como en casos anteriores tomamos al acorde mayor como el fundamental)



El antirelativo (o relativo secundario)


El acorde antirelativo menor se encuentra dos tonos hacia arriba de cualquier acorde mayor.
En verdad aunque se conoce más por el nombre del título podemos denominarlo también como III secundario (si como en los casos anteriores tomamos al acorde mayor como el fundamental)






BREVE HISTORIA DE LA GUITARRA


 
Sus orígenes no son muy claros. Numerosos instrumentos del mismo tipo eran utilizados en la antigüedad y se han descubierto representaciones en bajorelieves asirios e hititas que se remontan a 1000 años antes de nuestra era.

No obstante, el nombre de guitarra provendría de instrumentos sin mango (kettarah) y esto ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de las cítaras griegas y romanas, a las cuales se les habría adjuntado un mango al comienzo de nuestra era. Sea como sea desde los siglos XI o XII existen dos tipos de "guitarres" o " guiternes": la morisca de forma ovalada emparentada con la mondora (siglos XIV-XVIII) y con la familia de las laúdes, así como con la mandolina; la latina (guitarra latina) de fondo plano, como la guitarra actual con lados y perfiles que unen la tapa con el fondo. La primera supone un origen oriental (una especie de laúd asirio que luego de ser usado en Persia y Arabia, habría conquistado España con la dominación árabe); la segunda supone un origen greco-latino.
Uno y otro tipo están representados en las miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio (1270). En el siglo XIV, Macheau y Eustache Deschamps citan la "guiterna" sin precisar el tipo, pero parece que se trata de la guitarra "latina" pues su hermana morisca había derivado en la "mandora".
------
En siglo XVI aparece una literatura muy rica cuya gran producción se centra en España.En esta época aparece una guitarra de cinco cuerdas cuya aportación se debe al poeta y músico andaluz Vicente Martínez Espiel, nacido en Ronda (Málaga) en el año 1550.

El portugués Nicola Doici de Velasco, publicó, en el año 1630 su Nuevo método por cifra para tañir guitarra de cinco cuerdas, el más antiguo de cuantos se conocen, y en el cual se da un mensaje extraordinario: " En Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, al arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante que éstos ".

La guitarra adquirió gran importancia debido al aporte de Gaspar Sanz, (1640-1710) compositor aragonés que gracias a su obra" Instrucción de música sobre la guitarra española" brinda un gran aporte a la guitarra barroca.
 
El siglo XVIII trajo consigo una gran evolución en la guitarra. Tal vez la modificación más transcendente fue la aparición de la sexta cuerda.

En el año 1760, fray Miguel García, conocido como el padre Basilio, presentó por vez primera una guitarra de seis cuerdas, siendo éste el primer músico en escribir música para guitarra en notación musical moderna.

Como consecuencia del enriquecimiento musical que adquirió la guitarra de seis cuerdas, al final del siglo XVIII aparecieron grandes concertistas en el arte de tañir la guitarra como: Fernando Carulli (1770-1849), gran clásico de la guitarra, que compuso más de trescientas obras y escribió un tratado de armonía, publicado en el año 1825. Dionisio Aguado (1778-1849) gran estudioso de la digitación, nació en Madrid y fue discípulo del padre Basilio; su método aún está vigente.

Fernando Sor (1778-1839) catalán, dió prestigio universal a la guitarra; se le llamaba el "Beethoven" del instrumento.

Francisco Tárrega (1854-1909) nació en Castellón. Demostró por primera vez todas las posibilidades musicales de la guitarra, sus composiciones son de una armonización magnífica y movió a los músicos más importantes a componer para guitarra. Los conocimientos que Tárrega extrajo de la guitarra fueron recogidos y ampliados por el más ilustre maestro de nuestros tiempos Andrés Segovia, (1893-1987) que nació en Linares (Jaén), con su gran talento y amor a la guitarra, llevó la guitarra a todos los conservatorios del mundo y las grandes salas de conciertos.

En el siglo XIX pese a la gran evolución que experimentó la guitarra respecto a su construcción, su función musical quedó afectada por la crisis ocasionada por la aparición del piano, instrumento que se tomó como patrón y entonces rara vez se le veía donde hubiera música “seria” y tocar la guitarra quedó relegado a una actividad de pasatiempo. Desde estos tiempos en que el lugar más frecuente de ver una guitarra era la taberna hasta nuestros días observamos como la evolución ha sido asombrosa y ha hecho de la guitarra un instrumento imprescindible.
 

                       Fuente: extractado de Breve historia de la guitarra (www.taringa.net)

TALLER DE PERCUSION


TALLER DE PERCUSIÓN                   Para jóvenes y adultos


Este espacio pretende abordar, en forma grupal,  el conocimiento y ejecución de algunos instrumentos denominados genéricamente como “ de percusión “.
La forma de trabajo serà de una vez por semana a última hora, durante una hora y media aproximadamente en dìa a coordinar con los participantes


El trabajo se divide en dos áreas simultáneas:

Área  A)   

                                        Formación en el ritmo

Aprendizaje de las figuras y su duración para tener cierta base de lectura rítmica.
Entrenamiento de la independencia y coordinación  de ambas manos


Ärea   B)

                                         Instrumentos y ritmos


Tumbadoras-  Se trabajan diferentes ritmos cubanos y centro americanos en los que intervienen las tumbadoras como ser:  rumba,son, bolero,tumbao,  y también como se utilizan para tocar candombe.

Tamboriles de Candombe (aprendizaje de piano, chico y repique.)

Pandeiro, tambor zurdo, afoxé, cencerro, agogó, ganzá, tambourin, reco-reco -   en los distintos ritmos de la música brasileña como el samba, la bossanova y otros.

Cajòn Peruano


        Fecha: desde junio de 2012
        Por más información e inscripciones :  2 6966401         
        Costo mensual :  $ 700.-






sábado, 9 de junio de 2012

JORGE LAZAROFF - TRABAJO DOCENTE




                
  (Este artículo es parte de otro publicado en La Lupa Nº1 (TUMP –diciembre 1989), que recoge algunos apuntes de Lazaroff como parte del material que empleaba en su actividad docente.

  
Es evidente que la música popular deber empezar a estudiarse en profundidad. Su importancia es fundamental comercialmente, culturalmente, políticamente. América Latina, en mi opinión, tiene en la música popular el punto más alto ern cuanto a recorrer los caminos de una identificaión consigo misma.

¿Cómo la debemos estudiar, desentrañar sus verdades? ¿Con los mismos métodos que se emplean para la música culta, por ejemplo? ¿Aplicando la misma lógica, los mismos razonamientos, los mismos mecanismos de análisis? La manera cómo desenrrollemos sus entrañas debe seguir el mismo camino que su gestación, su creación, su realización.

Música: ¿Lenguaje universal?

Armonía: ¿Lenguaje universal?

Sistema tonal: coincide con el auge de la burguesía. Expresión europea imperial. Imperio: homogeneizar cultura.

A medida que uno trabaja en el estudio de la música partiendo del todo (popular y culta), y a medida que uno se va adentrando poco a poco en terrenos problemáticos, en zonas peligrosas uno va comenzando a cuestionar, o por lo menos a no aceptar tan a ciegas, bases , concepciones y prácticas que consideramos eternas y sin discusión.

Racionalismo : doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia de la razón humana.

Rameau: “ Mi fin es el de restituir a la razón los derechos que ha perdido en el campo musical. La armonía se funda sobre un principio natural y original y por lo tanto, racional y eterno. La música es una regla que debe tener reglas establecidas., estas reglas deben derivar de un principio evidente y este principio no puede revelarse sino con las matemáticas.”
                “Con el avance de la cultura en los distintos rincones del mundo, las tríadas mayores y menores serán los reyes de la música universal.”
                 “ Prefiero la armonía. A la melodía no se le pueden establecer reglas seguras. A la armonía sí.”
                 
Ipuche Riva : “ La armonía es la ciencia de la formación de los acordes y su correcto enlace”

        Por el contrario:

Rimski-Kórsakof: “ Estas leyes que hoy describo inciden hoy y solo hoy en mí. Mañana veremos.”

Shoemberg: “ La tonalidad y la armonía anexa a ella, son solo un estadio histórico de la concepción sonora , de ninguna manera un sistema inintemporal de validez incondicionada.”
                     “ Es la síntesis de un estilo de época. La armonía no existe como conocimiento intemporal, existe la armonía de una época determinada.

Koellreuter: “ No es de la obediencia de las reglas y principios de orden tradicionales sino del coraje de transgredirlos que depende la obra de arte.”
                     “ Principios de orden y estructuración representan apenas las características de determinado estilo, de la producción artística de determinada época de la historia de la música y no son necesariamente aplicables a otro estilo o producción artística de otra época.

Paco Bilbao: “ La armonía es el chimichurri de la música.”






martes, 5 de junio de 2012

CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS (SACHS Y HORNBOSTEL)


Clasificación de los instrumentos por Sachs y Hornbostel

TIPO
DEFINICIóN

Forma / Modo de Ejecución

EJEMPLOS
AERóFONOS

El sonido se produce al vibrar una COLUMNA DE AIRE.

Boquilla o embocadura

Tuba, Trompa, Trompeta, Trombón, Helicón, Bombardino, Corneta, Serpentón, Sousafón

Bisel

Flauta travesera, piccolo

Lengüeta simple

Clarinete, Saxofón

Lengüeta doble

Oboe, Corno inglés, Fagot, Contrafagot, Tenora

Lengüeta libre

Armónica, acordeón

Mixta

órgano de Iglesia, gaita gallega

CORDóFONOS

El sonido se produce al vibrar una CUERDA tensa.

Frotada

Violín, viola, violonchelo, contrabajo, Viola da gamba, viola da braccio

Pulsada o pellizcada

Guitarra, laúd, bandurria, balalaika, banjo, ukelele, timple, guitarrico, guitarrón, vihuela, Cítara, salterio, arpa, clave

Percutida con teclado

Piano, clavicordio

IDIóFONOS

El sonido se produce al vibrar el PROPIO CUERPO del instrumento.

Entrechoque

Claves, Castañuelas, látigo, platillos, crótalos (c�mbalos antiques)

Golpeados o percutidos

Triángulo, plato, caja china, instrumentos de láminas (xilófono, marimba, glockenspiel (lira o campanas), celesta, metalófono, vibráfono), campanas, cencerros, tamtam, gong, litófonos, agogó, campanillas, glockenspiel de cristal

Sacudidos

Sistro, sonajero de discos (pandereta de varilla), cabasa, cascabeles, pandereta, maracas, tubos (chócalo)

Raspados

Güiro, matracas, raspador de madera

Punteados

Caja de música, arpa de boca (guimbarda o birimbao)

Frotados

Armónica de cristal, Serrucho

Soplados

Piano chanteur (varillas con recipientes de vidrio)

MEMBRANóFONOS

El sonido se produce al vibrar una MEMBRANA.

Percutidos

Timbales, Tambor, pandero, Bombo, caja de redoble, bongós, congas (tumbas o tumbadoras), tomtom

Frotados

Tambores de fricción, zambomba

Soplados

Mirlitón, silbato, matasuegras, kazoo

ELECTRóFONOS

El sonido se produce por medios ELéCTRICOS.

Instrumentos tradicionales

Piano eléctrico, saxo midi, gaita midi, Guitarra eléctrica, Bajo eléctrico.

Nueva construcción

Sintetizador, Ondas Martenot, Theremin

miércoles, 30 de mayo de 2012

TALLER DE INICIACIÓN MUSICAL PARA NIÑOS



Qué pretende el Taller de Iniciación Musical para            
                                                                  Niños


Este espacio tiene la intención de propiciar un mayor acercamiento de los niños a la música permitiéndoles experimentar  con diferentes instrumentos: teclados, guitarras, tambores, y otros instrumentos de percusión como xilófonos, platillos, kalimbas, bombos, cencerros, claves,  etc.

Jugar con los sonidos  en forma  grupal  disfrutando de los diferentes timbres y también del silencio como parte del “hacer música”.

Jugar con el ritmo,  a través de las palmas y del cuerpo y tener los primeros conocimientos sobre notación musical.

Jugar con el canto individual y grupal  para adquirir el hábito de cantar con frecuencia y también frente a otros.  Usar el micrófono.

Jugar a construir instrumentos con diferentes materiales (maderas, latas etc.)

Tener la posibilidad de escuchar y ver videos sobre las músicas de otras culturas para ampliar nuestra formación artística y nuestra visión del mundo y del hombre.